Generalidades
El Departamento de Junín es una circunscripción regional del Perú ubicado en la parte central del país. Abarca territorios de sierra y de selva amazónica de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Limita con los deprtamentos de Pasco, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima
Geografía
Se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos. Por su situación geográfica tiene zonas de pendientes levadizos y punas concentradas. Su clima en la sierra es frío y seco, con marcadas diferencias de temperatura entre el día y la noche, siendo la época de lluvia entre noviembre y abril.
• Latitud sur: 10º 41´ 55".
• Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".
• Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en general, su clima es templado. Su temperatura promedio es de 11 °C. En Tarma, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.
• Laguna más importante:laguna chinchaycocha, Laguna de Paca.
• Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.
• Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).
• Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; La Cumbe (a 4.350 msnm) en yauli.
Límites de Junín Perú
El departamento de Junín limita con los siguientes departamentos:
• Por el oeste con Lima
• Por el sur con Huancavelica y Ayacucho
• Por el este con Cusco
• Por el norte con Pasco y Ucayali
Provincias
Dentro del Departamento de Junín existen nueve provincias:
1. Chanchamayo
2. Chupaca
3. Concepción
4. Huancayo
5. Jauja
6. Junín
7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli
Economía
Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más grande del Perú. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de el mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.
Principales atractivos
• Convento de Santa Rosa de Ocopa. A 25 km de la ciudad de Huancayo. Construido hace casi 250 años con la misión de evangelizar a los pobladores de la amazonía. Su biblioteca tiene más de 25 mil volúmenes, guardando ejemplares que datan del siglo XV. También tiene un museo natural y una iglesia reconstruida en 1905 que conserva retablos esculpidos en madera.
• Cochas Chico y Cochas Grande. Pueblos a 21 km al norte de Huancayo, donde los artesanos preparan bellos trabajos en mates burilados.
• Hualhuas. Poblado de artesanos especialistas en tejidos artesanales, alfombras, ponchos de alpaca y adornos.
• Torre Torre. A 1,5 km del cerro La Libertad. Formaciones rocosas de forma de torreones, hechas por la erosión del viento y la lluvia.
• San Jerónimo de Tunán. Distrito conocido por su joyería de plata. La iglesia del lugar guarda altares tallados en el siglo XVII con estilo barroco y churrigueresco.
• Ingenio. Atractivo lugar natural donde se encuentra el criadero de truchas y pueden degustarse al aire libre.
• Sicaya. Distrito de atractivos paisajes con una iglesia que guarda altares tallados en madera durante la colonia.
• Chupaca. Cuenta con un mirador desde donde se observa el río Cunas. Tiene una feria semanal que se realiza los sábados.
• Observatorio Geofísico de Huayao. A 17 km de Huancayo. Centro dedicado a registrar los movimientos sísmicos que se producen a nivel nacional.
• Santuario de Warivilca. Levantado durante el imperio Wari. Guarda construcciones y el árbol sagrado del Molle. Tiene un museo de sitio.
• Sapallanga. Destaca por su escenarios naturales y los restos arqueológico de Ullacoto y Ahumaica.
• Pucara. Poblado con gran significación histórica debido a su participación durante la Campaña de la Breña.
• Cutivireni. Reserva Natural que se encuentra dentro de la CC.NN. del mismo nombre.
• Museo Salesiano. Junto al colegio del mismo nombre. Colección numerosa de animales disecados y de cerámica.
Calendario turístico
• Primera Semana de enero. La Huaconada, una fiesta que parodia la justicia en el pueblo de Mito, en el valle del Mantaro. Al compás de huaynos, los asistentes y turistas bailan y recorren todo el pueblo.
• Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como Yunza, que es un árbol de eucalipto de cuyas ramas cuelgan regalos. Se danza durante varios días. En Marco, cerca a Jauja, cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor
• 3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.
• Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.
• 25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
• Primera Semana de mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
• 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días.
• 6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate.
• Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
• 30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
• 8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.
Historia del departamento de Junín:
El 20 de noviembre de 1820 se juró la independencia de Huancayo, ese mismo día en las cercanías de Jauja se desarrolló la batalla entre las fuerzas patrióticas y los realistas.
Ese mismo año Tarma fue escenario de un exitoso combate contra los realistas quienes perdieron caballos y equipos.
Entre los años de 1820 y 1822 los pueblos de Junín realizaron un sacrificio esforzándose por expulsar al ejército realista de la región.
Entre 1822 y 1824 muchos pobladores sufrieron requisas y penalidades por parte del ejército realista, que de esta forma castigaban a los grupos del ejército libertador que se encontraban en el valle del Mantaro.
En marzo de 1824 el general realista estuvo encargado de perseguir al líder Ninavilca por los caminos de Jauja, imponiendo a esta ciudad numerosos cupos de guerras.
En el pueblo de Junín en 1834 se llevó a cabo una acción de armas, entre las fuerzas armadas bajo el mando del general Miller, quien se había posesionado del cementerio y de la plaza de armas del pueblo.
El 6 de agosto de 1824 a 5 km. del lago Chinchaycocha (lago Junín), se desarrolló una de las más importantes batallas de la gesta patriótica. El triunfo de Junín y la derrota de los españoles fueron el resultado del arrojo y oportuna intervención de la caballería peruana.
Después de la batalla de Junín el libertador Bolívar estableció en Huancayo su cuartel general.
Desde Huancayo días después, las tropas revolucionarias del coronel José Rufino partieron a dar batalla a las fuerzas orbegosistas en el campo de Maquinhuayo, allí un recordado abrazo puso término a la guerra civil.
Durante la confederación Perú-Boliviana el departamento de Junín formó parte del Estado Norperuano.
Al quedar resuelta la confederación tras la derrota de Yungay del 20 de enero en 1839, Agustín Gamarra convocó a un Congreso Constituyente en Huancayo en la capilla de la Merced que se desarrolló entre el 15 de agosto y 29 de noviembre de 1839.
A partir de 1847 con la fundación del fuerte de San Ramón, se dió mucho impulso al trazado de las trochas en la zona de la selva y la habilitación de áreas para colonización.
En las décadas de 1850 y 1860 se intentó delimitar áreas reservadas a emigrantes europeos. La colonización de la selva privó de sus mejores tierras a las etnias amazónicas nativas.
En Huancayo el 3 de diciembre de 1854 Ramón Castilla suscribió el decreto de justicia que puso término a la esclavitud que principalmente afectaba a los negros.
Actividades económicas desarrolladas en el departamento de Junín
A inicios de siglo XX la importancia de la actividad agrícola ha sido sumamente beneficiosa para el departamento de Junín.
También ha sido objeto de interés por su enorme potencial minero metalúrgico.
Agricultura de Junín Perú
Dentro de las actividades agrícolas se encuentra la producción de maíz, habas, mashua, arverjas, choclo, oca, olluco, papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano, cebolla, cebada, maca, etc.
Variedades de papa en Junín
maca habas olluco cereal trigo
La maca es un producto que aumenta la fertilidad.
En productos tropicales está la palta, piña café, naranjas, maní, mandarina, cacao y otros.
La ganadería en Junín
En la ganadería de Junín se encuentra los animales vacunos y ovinos
La minería de Junín Perú
Se produce en pequeñas cantidades el cobre, pero tiene una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo.
La actividad minera ha beneficiado a los extranjeros y al estado peruano, al mismo tiempo fue dejando pocas utilidades a la propia región.
Junín cuenta también con el complejo minero metalúrgico de la Oroya, que procesa además de otros metales el oro y el cadmio.
Cuenta además con yacimientos polimetálicos por explorar en las provincias de Yauli, Jauja, Tarma y Huancayo
Gastronomía de Huancayo
Papa a la Huancaina
Es el plato típico por excelencia del Valle del Mantaro, lugar en el que se produce una gran variedad de papa para alimentar a todo el país.
La Pachamanca
El término pachamanca significa " la olla en la tierra " ya que deriva de los vocablos quechuas “pacha”: tierra y “manca”: olla
La pachamanca es uno de los platos más solicitados y degustados en todo el Valle del Mantaro y otros lugares del Perú.
Trucha a la Parrilla
El Valle del Mantaro se caracteriza por tener un clima apropiado para el gran desarrollo de la trucha, la cual es muy agradable y económica.
Chicharrón Colorado
Este chicharrón colorado tiene raíces españolas pero el poblador de Huancayo supo darle su "sazón" especial a este delicioso plato.
El Patachi
O "Patanananchi". Este potaje en un plato muy importante en la zona andina de Huancayo para lograr una vitalidad necesaria para las labores del campo.
Sobre la cocina a leña, en una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas secas o verdes (llullo), carne de vacuno, charqui, (carne seca), carán (piel de cerdo), patitas y menudencia (intestinos de vaca), se deja a fuego lento durante varias horas, se agrega sal.
Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto.
Luego del banquete se recomienda tomar una bebida caliente o un trago de anisado o vino, para ayudar a la digestión.
Bebidas y Tragos típicos
La Chicha de Jora
La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua, luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azúcar en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido.
El contenido de alcohol varía de acuerdo al tiempo de fermentación.
Chicha de Molle
Los frutos son machacados en un batán (molino de piedra). Es hervida en una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales.
Acostumbran prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de Noviembre.
Otros Dulces y Bebidas
Los pasteles de alcachofas
La chicha de maní
La chicha de maíz morado
Pasteles de manzana del valle
Licor de guindas
Licor de maca
Mazamorra de maca
Jugo de maca
Refresco de tumbo
El pan de maíz
Helado del fruto del saúco
Bola de quiwicha con miel.
1 comentario:
Yo creía que Junín solo era Huancayo, pero viendo este blog me doy cuenta que estaba equivocado y que es un departamente muy completo
Publicar un comentario